Comisiones Obreres d'Asturies | 1 julio 2025.

POR UN MODELO SOCIAL JUSTO, SOSTENIBLE E IGUALITARIO: VAMOS FACELO

    Como organización sindical sociopolítica y de clase, asumimos el compromiso de transformar las demandas ciudadanas en acciones concretas que garanticen derechos laborales, sociales y ambientales. En octubre de 2024 lanzamos la campaña Vamos facelo, con la que hemos recorrido Asturies recogiendo propuestas en torno a varios ejes de contenido. Hemos recogido cientos de propuestas de otras tantas personas. Esta resolución recoge y articula las más importantes, materializando nuestro compromiso de representación y defensa de los intereses de la mayoría social en seis ejes estratégicos.

    09/04/2025.

    • 1  Vivienda y transporte
    Exigimos una política de vivienda que garantice este derecho básico, con la creación de un amplio parque público de vivienda de alquiler social, la regulación estricta del mercado de alquiler y medidas contundentes contra la especulación, incluyendo la expropiación de viviendas vacías en manos de fondos de inversión y la prohibición de viviendas turísticas en áreas con problemas de acceso a la vivienda. En materia de transporte, exigimos la mejora sustancial de la red ferroviaria, garantizando una parada de Alta Velocidad en la Cuenca del Caudal, poner especial atención a la conexión entre zonas rurales y urbanas, garantizar frecuencias mínimas, accesibilidad universal para personas con movilidad reducida y tarifas sociales que no excluyan a los colectivos más vulnerables.

     

    • 2 Industria sostenible y comercio de cercanía
    Queremos que los fondos europeos se aprovechen para desarrollar sectores emergentes vinculados a la economía verde, sin abandonar a los trabajadores y las trabajadoras de sectores industriales tradicionales. Se deben aprovechar las oportunidades que brindan sectores como el agroforestal (sidra, productos cárnicos, gestión sostenible de bosques) o las nuevas tecnologías, siempre garantizando empleos estables y convenios dignos. Paralelamente, necesitamos urgentemente medidas de protección del pequeño comercio frente a los intereses empresariales de las grandes multinacionales, que hacen languidecer a nuestros barrios y precarizan el empleo. 

     

    • 3. Sanidad pública y cuidados dignos
    Manifestamos nuestra más honda preocupación por la sanidad pública, en particular por la atención primaria. Exigimos su refuerzo inmediato con más profesionales y menos carga burocrática. La salud mental debe ser una prioridad en las políticas públicas, especialmente para jóvenes, requiriendo unidades específicas en centros de salud y escuelas. Las listas de espera no pueden tratarse como un problema crónico sin solución: demandamos contrataciones suficientes de personal sanitario que permitan atender las necesidades de salud de la población en todas las especialidades. En cuidados, reclamamos más inversión pública para atención domiciliaria y residencias de mayores, garantizando la mejor atención asistencial y condiciones laborales dignas para las trabajadoras. Igualmente, es necesario reconocer social y económicamente los cuidados invisibles, que recaen mayoritariamente sobre mujeres.

     

    • 4. Transición energética justa y empleo de calidad
    La transición energética solo será justa si no deja a nadie atrás y garantiza un futuro a los territorios históricamente vinculados a la industria. Queremos un modelo energético que combine las energías renovables (eólica marina, hidrógeno verde, biomasa) con la protección del empleo industrial ya existente: rechazamos los cierres sin alternativas laborales. En el ámbito laboral, exigimos combatir el fraude en la contratación (categorías inferiores, horas extras no pagadas) con inspecciones más rigurosas. La igualdad salarial es de justicia para todas las personas: se debe acabar de una vez por todas con la brecha salarial de género y con la discriminación a las personas con discapacidad, incluyendo a aquellas que trabajan en los centros especiales de empleo. Por último, se debe terminar con las externalizaciones de servicios públicos como vía de abaratamiento del servicio y precarización.
    • 5. Igualdad real y protección contra violencias
    Acabar con todas las formas de violencia machista es una prioridad, incluyendo aquella que se da en el ámbito laboral: queremos protocolos efectivos contra el acoso sexual y/o por razón de sexo, con protección real para las víctimas, y acabar con la violencia económica estructural del mercado laboral, que nos precariza con mayor temporalidad y menores salarios. Para ello, vemos necesario reforzar la formación sindical en igualdad para representantes sindicales y promover los currículos ciegos en procesos de selección para evitar la discriminación. El reconocimiento de los años dedicados a cuidados o en empleos precarios pasa por su cómputo para la jubilación: las mujeres pensionistas tienen que dejar de sufrir esa doble penalización, y que sus pensiones sean igual de dignas. Por último, queremos más corresponsabilidad en los cuidados, con permisos parentales iguales e intransferibles para que no seamos solo nosotras quienes asumamos esa carga.

     

    • 6. Hoy más que nunca: la educación pública, única garante de igualdad
    Defender la educación pública sin condiciones y en todas las etapas, desde 0-3 años hasta la universidad, con plazas garantizadas y gratuidad real en todas las etapas obligatorias (incluyendo comedores, material escolar y transporte), así como un sistema de becas que garantice que nadie se quede sin estudiar por no poder pagar los estudios o mantenerse mientras tanto. Reclamamos mejores condiciones laborales para el profesorado, bajada de ratios y el fortalecimiento de la red y la oferta pública, en particular la de 0 a 3 y la de FP, así como el blindaje de la universidad pública y de la FP frente a los intereses de quienes no conciben la educación como un derecho, sino como un negocio.

     

    • Nuestro compromiso sindical

    Esta resolución formará parte de nuestro marco de acción para los próximos cuatro años, articulando y promoviendo su contenido a través de movilizaciones, negociación colectiva e iniciativas legislativas. Nuestro objetivo es claro: construir una sociedad donde los derechos laborales, sociales y ambientales sean la base de un nuevo modelo económico al servicio de la clase trabajadora.